jueves, 8 de mayo de 2008

Escuela de rebeldes (Lean on Me)


Escuela de rebeldes es un film de 1989 dirigido por John G. Avildsen y protagonizado por Morgan Freeman. La cinta está inspirada en una historia real de un director de un instituto de secundaria (high school) en Paterson, Nueva Jersey.

En 1967, Joe Clark (Freeman) es un joven profesor negro del “Eatside High School” de un barrio pobre de Paterson. Debido a sus métodos de enseñanza es destituido de su puesto. Veinte años después es nombrado director del mismo centro educativo para que trate de corregir la difícil situación de convivencia, drogas y fracaso escolar que atraviesa ese instituto.

A continuación podréis encontrar un fragmento de la película:

lunes, 5 de mayo de 2008

Enfoque Globalizador y Pensamiento Complejo


“Enfoque globalizador y pensamiento complejo: Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad” es el título completo de la obra que Antoni Zabala Vidiella publicó en 1999. Este libro trata de incidir en la idea de centrar el acto educativo más en las personas que en las materias o disciplinas académicas. Además, la tesis principal defendida por el autor gira en torno a la necesidad de organizar los contenidos de enseñanza desde un enfoque globalizador. Esto se justifica gracias a los conocimientos de que disponemos en la actualidad sobre los procesos de aprendizaje y de entender que la finalidad de la enseñanza es dotar a las personas de las competencias, formándolas integralmente, “para que sean capaces de comprender la sociedad e intervenir en ella con el objetivo de mejorarla” (pág. 13). El enfoque globalizador es un instrumento útil para que los alumnos y alumnas sean capaces de desarrollar a lo largo de su escolarización el pensamiento complejo esencial para la comprensión de una realidad compleja en un mundo cada vez más globalizado.

En definitiva, una obra muy interesante y recomendable para cualquier aprendiz de maestro, docente en ejercicio con ganas de mejorar e innovar y para el público en general que sienta interés por la Educación.

domingo, 4 de mayo de 2008

Las Comunidades de Aprendizaje


Las Comunidades de Aprendizaje se basan en la transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esto supone reorganizar todo, desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con la comunidad, barrio o pueblo, en base al diálogo.

Asimismo, las Comunidades de Aprendizaje parten de una base de que todas las niñas y niños tienen derecho a una educación que no les condene desde su infancia a no completar el bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo.

Las Comunidades de Aprendizaje, al igual que el Programa de Desarrollo Escolar (School Development Program), Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools) y Éxito para Todos (Succes for All), entre otros proyectos, están enfocadas a superar la dualización social y educativa.

Las escuelas que al abrir sus puertas a los miembros de la comunidad se transforman en Comunidades de Aprendizaje, logran mejorar la convivencia y alcanzan el máximo aprendizaje de sus alumnos y alumnas.

El video que podéis encontrar pinchando aquí corresponde a la conferencia inaugural que Michael Apple ofreció en el congreso de Comunidades de Aprendizaje (ikas.kom) celebrado recientemente en Bilbao. Me parece muy interesante y clarificador ya que ayuda a comprender mejor en qué consiste esta forma de entender la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje.

También puedes encontrar en los siguientes enlaces más información al respecto:
http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=436
http://www.nodo50.org/movicaliedu/comunaprendizaje.htm

¿Qué es el vídeo educativo?


El video educativo podría definirse como aquel medio didáctico audiovisual que utilizado adecuadamente por los docentes, sirve para la transmisión del conocimiento y facilita el aprendizaje del alumnado. En este sentido, será educativo en la medida en que sea capaz de cumplir un objetivo didáctico previamente formulado.

Frecuentemente se asocia al video educativo con la potencialidad expresiva que tiene este medio, es decir, con la capacidad para transmitir un contenido educativo completo. Esta potencialidad es mayor que la de un recurso que sólo sea visual o auditivo. Además, estará condicionada por los recursos expresivos y la estructura narrativa que se haya empleado en la elaboración del mismo.

El video educativo puede utilizarse en diferentes momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje como puede ser al inicio de una sesión o unidad de contenido, para introducir y suscitar el interés del alumnado por el tema a tratar, durante el desarrollo para confrontar y contrastar ideas o enfoques y al cierre del tema, para la recapitulación.

Te recomiendo los siguientes enlaces si quieres profundizar más sobre el video digital y sus aplicaciones en la educación:
http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf
http://aracelidiez.wordpress.com/2008/04/18/nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion-3/
http://www.erain.es/vde/

domingo, 13 de abril de 2008

¿Deberían desaparecer los colegios?


En esta ocasión me ha parecido interesante dejaros un fragmento de la entrevista que Roger Schank concedió a Eduard Punset para el programa Redes en el año 2005. Como podréis comprobar este investigador es muy crítico con el sistema educativo actual ya que opina que prácticamente no ha cambiado desde finales del siglo XIX.

Roger C. Schank es uno de los principales investigadores del mundo en inteligencia artificial, teoría del aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Ha sido profesor de las Universidades de Standford, Yale y Northwestern. A lo largo de su vida ha escrito más de 20 libros sobre educación, memoria, aprendizaje, inteligencia artificial y teleformación.

domingo, 6 de abril de 2008

¿Qué son los Mapas Conceptuales?


Los Mapas Conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak y sus colaboradores. Estos investigadores de la Universidad de Cornell se basaron en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Ellos comparten la idea de la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje y consideran que los conceptos y las proposiciones que forman los conceptos entre sí son elementos centrales en la estructura del conocimiento y en la construcción del significado. Son por tanto representaciones gráficas en forma de red del conocimiento, es decir, de las relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.

Para realizar Mapas Conceptuales existe desde hace varios años una herramienta informática gratuita llamada Cmap Tools. Esta aplicación ha sido desarrollada por el IHMC (Institut for Human and Machine Cognition) de Florida, es muy fácil e intuitiva y en la Red se puede encontrar abundante documentación sobre su uso y funcionamiento.

Os dejo el siguiente video donde se aclara muy bien lo que son y para qué sirven los Mapas Conceptuales.

miércoles, 2 de abril de 2008

Las tribus urbanas


Una tribu urbana puede definirse como aquel grupo o pandilla habitualmente formados por jóvenes que comparten una estética similar, unos gustos musicales y artísticos, una forma de relacionarse, unos lugares de reunión y, a veces, también un lenguaje propio, una ideología, unos símbolos, unos líderes y unas tribus rivales. Es un fenómeno que puede remontarse a la primera mitad del siglo XX aunque empieza a manifestarse de forma más visible a partir de los años 60 como consecuencia del crecimiento de las ciudades y los rápidos cambios económicos, políticos y sociales.

Puede considerarse como una de las primeras tribus urbanas del siglo XX a los jóvenes del swing o “chicos swing”, aquellos muchachos alemanes que imitaban la última moda inglesa y estadounidense en los años 30 y que fueron perseguidos y masacrados en los campos de concentración por los nazis.

Actualmente en España podemos decir que existen más de veinte tribus urbanas “censadas” con unas características bien definidas y propias. Entre las mejor documentadas se encuentran las siguientes: Punkis, Hippies, Raperos, Skaters, Mods, Siniestros, Lolailos, Heavis, Hardcores, Pijos, Grunges, Rockers, Decorers, Kogals, Cosplayers, Gothic lolitas, Otakus, Bosozoku, Pelolais, Dinkis, Harajuku, Rude boy, Wannabe, Pokemonas, Frikis, Poseur y Canis. Si quieres saber más sobre cada una de ellas, en la Red puede encontrase fácilmente amplia información sobre sus rasgos característicos.

Para terminar indicar que la mayoría de las tribus urbanas no suelen ser violentas aunque en los últimos tiempos ciertos medios de comunicación se han esforzado en generar en la opinión pública, como en otros asuntos, prejuicios a través de la manipulación de la información, el sensacionalismo y las simplificaciones estereotipadas para ganar audiencia y, en consecuencia, aumentar los beneficios económicos.

miércoles, 19 de marzo de 2008

if.... (1968)


if…. es la película más conocida del director de cine británico Lindsay Anderson. En dicha cinta de 1968 vemos como un grupo alumnos de un “public school” (internado) se rebela contra el profesorado y la dirección.

A través del humor surrealista y los efectos de distanciamiento el realizador hace una dura crítica al modelo de instrucción que se refleja en la película. Os dejo un pequeño avance del comienzo del film para que os hagáis una idea del argumento.

martes, 18 de marzo de 2008

El cáliz y la espada



En este libro la antropóloga Riane Eisler describe el vuelco cultural que pudo producirse alrededor del siglo V aC. En aquel tiempo pasamos de unas sociedades en las que la capacidad de dar vida (identificada por el cáliz) era el valor preponderante frente a otras en las que ese valor dominante lo fue constituyendo el poder de quitar la vida (la espada). ¿Te imaginas cómo sería el mundo si no se hubiera impuesto la dura y cruel razón de la fuerza?

Puedes encontrar más información sobre esta lectura recomendable y su autora en:
http://www.cuatrovientos.net/genero/calizyespada.html
http://ficus.pntic.mec.es/imam0028/caliz.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Riane_Eisler

La Web 2.0: la nueva generación de servicios


La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. Podemos decir que es una actitud y no precisamente una tecnología en sí misma. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.
A continuación puedes ver un video en donde en pocos minutos podrás enterarte de qué va esto de la Web 2.0.



Puedes ampliar tus conocimientos en las siguientes direcciones que te recomiendo:
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/
http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/anibal20.htm
http://www.oreilly.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html

WebQuest como nuevo método pedagógico


Podemos decir que la WebQuest es un nuevo método pedagógico para la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos Internet. Según el profesor Bernie Dodge de la Universidad de San Diego: “A WebQuest is an inquiry-oriented activity in which some or all of the information that learners interact with comes from resources on the Internet”
Por tanto, una WebQuest es en resumen una técnica de uso educativo de Internet en el aula. Si quieres saber más sobre la WebQuest te recomiendo estos enlaces:
http://webquest.org/index.php
http://es.wikipedia.org/wiki/WebQuest
http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/

¿Qué es la Brecha Digital?


Según la Wikipedia, la Brecha Digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no, aunque también se puede referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles y otros dispositivos). Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.

Sobre este asunto os recomiendo los siguientes enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital
http://www.orbemapa.com/2007/11/atlas-de-la-brecha-digital-espaa-2007.html
http://www.cibervoluntarios.org/