sábado, 24 de noviembre de 2007

El advenimiento del tercer entorno: Hacia una educación sin barreras espaciales y temporales


Las TIC’s en poco tiempo están revolucionando los medios de comunicación de masas, el lenguaje, las formas de establecer relaciones personales,... y, al mismo tiempo, los entornos o ambientes de enseñanza y aprendizaje. Este nuevo lugar o entorno surgido a partir de las universalización de las nuevas tecnologías emplea como forma de difusión del conocimiento los nuevos sistemas de comunicación (móvil, Internet, etc.) y no está sujeto a las limitaciones espacio-temporales de los espacios tradicionales de información y formación (aulas, bibliotecas, etc.).

Esta realidad supone la necesidad de una concepción y planteamiento nuevo y, en cierto modo, distinto de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de la forma de construcción del conocimiento, a la cual los docentes no deben ser ajenos. Ello conlleva más ventajas que inconvenientes como, por ejemplo, una mayor autonomía y libertad para el alumnado elija lo que realmente le gustaría aprender y/o considera útil en su vida, cuándo y dónde hacerlo, etc. en donde, como es evidente, el espacio y el tiempo ya no son variables significativas y limitantes como lo fueron en el pasado.

Puedes ampliar esta idea en:
http://www.uv.es/~econinfo/consupro/3e.htm
http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

Maslow y la jerarquía de las necesidades humanas




Abraham Maslow (1908-1970) fue un psicólogo americano de la llamada corriente humanista. Estudió la personalidad y la motivación y, junto con Kurt Goldstein, introdujo el concepto de autorrealización la cual se consigue en la vida a través del desarrollo del potencial en una actividad.


Pirámide de Maslow

La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica sobre la motivación humana posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

Si quieres conocer más sobre Maslow y su teoría pincha en los siguientes enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow
http://es.wikipedia.org/wiki/Pirámide_de_Maslow
http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivacion/autoestima-motivacion.shtml

Durkheim y la división del trabajo social


Émile Durkheim (1858-1917) fue junto con Weber uno de los fundadores de la sociología moderna. Émile defendió la necesidad de la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales a los que consideraba “hechos sociales que deben ser tratados como cosas”. Asimismo, se interesó por el estudio de las bases de la estabilidad social y lo relacionó con la moralidad y la religión.

En su tesis doctoral “La division du travail social” explica el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de división del trabajo y de derecho represivo o restitutivo, y critica su viabilidad estableciendo la relación deseable y necesaria entre conocimiento positivo y juicio normativo.

Puedes encontrar más datos sobre este autor en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Émile_Durkheim
http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/durkheim.htm
http://www.luventicus.org/articulos/03U011/durkheim.html

Elton Mayo y la escuela de las Relaciones Humanas


George Elton Mayo (1880-1949) fue psicólogo de profesión y profesor de filosofía lógica y ética en Australia. Su interés primordial era analizar en el trabajador los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que sin la cooperación en los proyectos, de ser escuchados, de ser considerados en igualdad por parte de sus superiores es difícil y, en ocasiones, casi imposible llegar a los objetivos fijados.

La aportación más significativa para el estudio de las organizaciones fue la teoría de las relaciones humanas. Esta surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

Se puede ampliar información sobre él y su obra en las siguientes direcciones: http://es.wikipedia.org/wiki/Elton_Mayo
http://www.wikilearning.com/elton_mayo_y_la_escuela_de_las_relaciones_humanas-wkccp-11841-6.htm

domingo, 28 de octubre de 2007

Max Weber y la teoría de la burocracia


Max Weber (1864-1920) fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

Weber plantea por 1ª vez en su obra “Economía y sociedad” (1922) la burocracia como sistema de autoridad se caracteriza por los siguientes PRINCIPIOS interdependientes:

1. Es una organización consolidada por normas estrictas: Dichas reglas, así como las decisiones y actos administrativos se registran por escrito.
2. Cada miembro tiene su propio cometido. La atribución de tareas y competencias se hace de forma impersonal.
3. Los cargos están establecidos según un principio jerárquico , es decir, cada cargo inferior es supervisado y controlado por un cargo superior, no quedando ninguno sin control.
4. El desempeño del cargo está regulado por reglas y normas establecidas por la organización.
5. La selección de los miembros se basa en el mérito, la competencia y la capacidad del individuo y no en preferencias personales.
6. Existe una separación entre la propiedad y la administración o la gerencia. El directivo, el jefe no es necesariamente el dueño.
7. Los miembros de una burocracia son funcionarios profesionales.

Comparando la actividad burocrática con otras formas de organización, Weber considera que la burocracia es: -Técnicamente superior a ellas, más precisa y rápida. -La actividad burocrática se caracteriza por la “concentración de los medios de administración”. -Crea un sistema de autoridad indiscutible. -Contiene una paradoja. Por una parte tiene un componente democrático y por otra posee una tendencia antidemocrática, puesto que los burócratas pueden resultar una casta privilegiada.

Más sobre el autor y su teoría en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber
http://www.temas-estudio.com/trabajos-tesis-monografias-resumenes/de/node/330

La jornada escolar

La jornada escolar es uno de los factores que más influyen en el rendimiento escolar del alumnado. Los centros educativos, en el ejercicio de su autonomía, organizan la jornada escolar teniendo como primera prioridad la satisfacción laboral del profesorado y parece que las demandas y necesidades del alumnado quedaran en un segundo plano. En este sentido podemos encontrar posturas enfrentadas entre los que justifican la necesidad de un modelo de jornada intensiva o los partidarios de la jornada partida.

Os recomiendo la lectura del documento que podéis encontrar en: http://casus.usal.es/orgyprof/_private/jornadaescol/tiempoescuelasociedad.htm escrito por el Fernández Enguita.

Tiempos Modernos


Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.

Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "nonsense song", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.

Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_Modernos

Frederick Winslow Taylor


Taylor (1856–1915) fue promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas le siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.

Este estudioso de las organizaciones es considerado uno de los primeros pensadores de la administración gerencial. Con su obra “PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA”, da los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado como fundamental y una referencia obligatoria para cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de gran actualidad.

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:

1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.

2. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado.

3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.

Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación:

Renumeración por unidad de trabajo.

Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para los diferentes jefes funcionales: Jefe de programación, de tiempos y costos, de mantenimiento de asignación de material, de instrucciones de producción de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de relaciones de personal.

División del trabajo entre directivos y operarios:

4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.

Dados los principios de Taylor, hablaremos un poco de lo que fue el fordismo: El fordismo se puede considerar como una etapa del capitalismo moderno que abarca desde la década de 1940 hasta la década de 1970, la denominada edad dorada del capitalismo, caracterizada por la existencia de empresas de producción a gran escala, con métodos de producción Tayloristas, una alta división del trabajo y el crecimiento de los créditos al consumo.

Podéis encontrar más información sobre él y sus teorías en: http://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%206/AdminTaylor.htm

martes, 9 de octubre de 2007

El barómetro de valores (dinámica nº 2)


A continuación, podéis encontrar los resultados u opiniones (ideas previas) del grupo clase sobre el tiempo y su importancia e implicación en la educación:

1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.
A favor: 54
En contra: 17

2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.
A favor: 62
En contra: 9

3. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.
A favor: 71
En contra: 0

4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.
A favor: 6
En contra: 65

5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.
A favor: 71
En contra: 0

6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.
A favor: 13
En contra: 58

7. El tiempo es un valor colectivo.
A favor: 35
En contra: 36

8. El profesorado vive otro tiempo.
A favor: 65
En contra: 6

9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.
A favor: 6
En contra: 65

10. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos
A favor: 0
En contra: 71

sábado, 6 de octubre de 2007

El tiempo (módulo 1)

Todo en la vida requiere tiempo. Necesitamos tiempo para crecer, para aprender -otra forma de crecimiento-, pensar, aceptar las desgracias,... En este sentido, yo os invitaría, si no lo habéis hecho antes, a leer la novela “Momo” (Michael Ende). En la misma se hace una dura crítica a nuestra sociedad individualista, consumista y egoísta; en la cual cada vez tenemos menos tiempo para compartir, ayudar y escuchar a los demás.

Mis gustos y preferencias (identidad)

Entre las diversas características que aparecían en el cuestionario que realizamos en clase el pasado jueves día 4 de octubre, yo me identifico con las siguientes:

1. Me considero con la “mente amplia”.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
3. Soy una persona de: “aquí y ahora”.
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
9. Me gusta hablar con datos en la mano.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
11. Me gusta escuchar a los demás.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
13. Me gusta trabajar solo.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar...

Asimismo, he de añadir que me considero una persona amante de la música, del cine, la aventura, viajar, conocer otras culturas y estilos de vida, los ordenadores...

La pelota caliente (dinámica nº 1)


El jueves día 3 de octubre fue el primer día de clase de la asignatura de Organización y Gestión del Centro Escolar. A diferencia de las presentaciones de otras materias de la facultad, esta la hicimos de un modo muy original. Como se trataba no sólo de presentar el temario si no también de ir conociéndonos todos y de “romper el hielo” empleamos una dinámica de grupo llamada “la pelota caliente”. Mª Dolores nuestra profe pidió a una compañera un folio que arrugó para formar una improvisada pelota. Esta bola de papel fue “saltando” de compañero en compañero y cada uno dijo su nombre y el motivo por el cual estaba estudiando Pedagogía. En mi caso ya creo que lo sabéis, por si no os acordáis os lo recuerdo, he estudiado magisterio en la especialidad de primaria.

Me sorprendió el número tan importante de estudiantes, que no habían escogido la titulación de Pedagogía como primera opción en la preinscripción de ingreso en la universidad. Había oído algo sobre esta situación, pero nunca pensé era fuera algo tan frecuente como vi aquél día. Como dije en clase, yo elegí esta titulación como primera opción porque me gusta más que otras y eso que podía haber escogido otras titulaciones de segundo ciclo más de “moda” (Psicopedagogía, Publicidad, etc.) y en las que exigían un expediente académico mejor.

En cuanto a los nombre de mis nuevos compañeras y compañeros recuerdo algunos aunque no todos: Inma, Carmen Mari, Rosario, Alicia, Sandra, Alejandro,... Para ir terminando estos primeros apuntes en mi blog, debo añadir que me llamó la atención gratamente algo tan poco frecuente como que en mi grupo de clase haya alguien que se llame como yo.